LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles adecuadas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente mas info hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page